El dolmen de Lácara: historia y características

En la vasta y rica geografía española, hay monumentos que nos hablan de un pasado lejano y fascinante. Uno de estos es el dolmen de Lácara, un tesoro megalítico que nos conecta directamente con la historia y los misterios de la cultura Calcolítica. Este impresionante sepulcro de corredor, ubicado en la provincia de Badajoz, es un vestigio de las comunidades que habitaron la península ibérica miles de años atrás.

La majestuosidad de su construcción y la significación cultural que encierra hacen del dolmen de Lácara un destino de incalculable valor para historiadores, arqueólogos y turistas. Este artículo te invita a explorar su historia, características y la huella imborrable que ha dejado en el legado cultural español.

¿Cómo es el dolmen de Lácara?

Descrito como uno de los monumentos megalíticos más impresionantes de España, el dolmen de Lácara destaca por su gran tamaño y estado de conservación. Con una longitud que supera los 21 metros, consta de un corredor largo y una cámara funeraria de forma poligonal con una altura que alcanza cerca de 5 metros.

El conjunto está constituido por grandes losas de piedra, algunas de las cuales se estiman que pesan hasta 150 toneladas. A lo largo del tiempo, el dolmen ha sufrido daños, especialmente en el siglo XIX debido a explosiones en su estructura, pero incluso así conserva su esencia y gran parte de su forma original.

El acceso al dolmen se realiza a través del corredor, que en la antigüedad estaba cubierto por un túmulo de tierra, creando una silueta distintiva en el paisaje. Hoy en día, este túmulo se ha perdido en gran medida, pero la disposición de las piedras sigue mostrando la grandiosidad de esta obra prehistórica.

¿Cuál es la historia y características del dolmen de Lácara?

Se cree que el dolmen de Lácara fue construido entre el IV y III milenio a.C., lo que lo sitúa en el Calcolítico, una época de transición entre el Neolítico y la Edad de Bronce. Este monumento fue utilizado como sepulcro colectivo, donde se depositaban los restos de los difuntos junto con ofrendas y objetos personales.

Su orientación, estructura y disposición están cargadas de simbolismo, y se relacionan con las creencias y rituales funerarios de las comunidades que lo edificaron. Además, la presencia de artefactos y herramientas en su interior aporta valiosa información sobre las prácticas sociales y la vida cotidiana de la época.

Declarado bien de interés cultural en 1912, el dolmen sirve como testimonio de la capacidad de organización y del conocimiento técnico de nuestros antepasados, reflejando una sociedad que, a pesar de no contar con la tecnología moderna, logró erigir estructuras de una envergadura monumental.

El dolmen de Lácara: historia y características

¿Cómo llegar al dolmen de Lácara?

El dolmen de Lácara se encuentra cerca de Mérida, en la provincia de Badajoz, y llegar a él es una experiencia que combina la aventura con el misticismo de adentrarse en la historia. Para acceder a este sitio histórico, es posible tomar la carretera EX-214 y seguir la señalización que lleva directamente al monumento. A pesar de su ubicación rural, el camino está bien indicado y el acceso es relativamente sencillo para todos los visitantes.

Si bien no se ofrecen servicios de transporte público directo al sitio, es posible acudir mediante rutas de senderismo o en vehículo propio. Este trayecto no solo lleva al dolmen sino que también permite disfrutar del paisaje natural de Extremadura, el cual enmarca perfectamente la visita a un lugar tan cargado de historia.

¿Qué fotos se pueden ver del dolmen de Lácara?

La fotogenia del dolmen de Lácara es innegable, con su imponente presencia en medio de la llanura extremeña. Las imágenes más comunes muestran la grandiosidad de sus losas y la misteriosa atmósfera que rodea a la cámara funeraria. Las fotografías pueden captar la textura y el juego de luz y sombra que se produce entre las piedras, ofreciendo una visión que estimula la imaginación y traslada al espectador a tiempos remotos.

  • La entrada del corredor, que en algunas fotos aparece como un portal hacia otro mundo.
  • La cámara funeraria desde el interior, con su techo formado por enormes losas.
  • El contraste entre la robustez de las piedras y la delicadeza del paisaje que lo rodea.
  • Imágenes de detalle que muestran las marcas y el desgaste de los megalitos a lo largo de los milenios.
  • Fotografías aéreas que revelan la dimensión y la forma completa del dolmen.

¿Cuál es la estructura del sepulcro de corredor?

La arquitectura de los dólmenes se caracteriza por su diseño de sepulcro de corredor, y el dolmen de Lácara es un claro exponente de ello. La estructura general de este tipo de monumentos consiste en una serie de losas verticales sobre las que reposan grandes losas horizontales, formando un pasillo que conduce a una cámara más amplia donde se realizaban los entierros.

Esta disposición no solo tenía un propósito funcional, sino que también se asocia a creencias religiosas y rituales de la época. El corredor, a menudo alineado con eventos astronómicos como solsticios o equinoccios, simboliza el viaje del espíritu de los difuntos al más allá.

El dolmen de Lácara, con su corredor de más de 20 metros y una cámara de gran altura, es un ejemplo notorio de la sofisticación con la que fueron planeados y construidos estos monumentos prehistóricos.

No es el Salto del Nervión: la impresionante cascada con más de 100 metros de caída en el País VascoNo es el Salto del Nervión: la impresionante cascada con más de 100 metros de caída en el País Vasco

¿Qué importancia tiene la cámara funeraria del dolmen?

La cámara funeraria es el corazón del dolmen de Lácara. En esta estancia se depositaban los restos de los individuos, junto con ofrendas y objetos de valor simbólico y funcional. La importancia de la cámara radica en su papel como nexo entre la vida y la muerte, un espacio sagrado que refleja las concepciones espirituales y cosmogónicas de las culturas prehistóricas.

La cámara funeraria del dolmen de Lácara ha sido objeto de excavaciones arqueológicas que han revelado una gran cantidad de restos humanos y artefactos, proporcionando información invaluable sobre las prácticas funerarias y la vida social de aquel entonces.

El dolmen de Lácara: historia y características

Además, la magnitud y el esfuerzo requerido para su construcción evidencian la importancia que las comunidades prehistóricas le otorgaban a la muerte y al culto a los ancestros, aspectos claves para comprender la esencia de estas sociedades.

¿Cuáles son los tipos de dolmen en España?

En España, la tradición megalítica dejó una gran cantidad y variedad de dólmenes, cada uno con sus particularidades. Entre los tipos más destacados encontramos:

  • Dólmenes de corredor, como el dolmen de Lácara, que presentan un pasillo de acceso a la cámara funeraria.
  • Dólmenes de cámara simple, sin corredor, donde la cámara funeraria es accesible directamente desde el exterior.
  • Dólmenes de cámara poligonal, que muestran una evolución en la técnica constructiva y en la conceptualización del espacio funerario.
  • Círculos de piedra o cromlechs, que si bien no son estrictamente dólmenes, forman parte del conjunto de construcciones megalíticas y cumplían funciones ceremoniales o astronómicas.

La diversidad de estos monumentos refleja las diferentes influencias culturales y las adaptaciones a los distintos entornos geográficos en los que se asentaban las comunidades prehistóricas.

Preguntas relacionadas sobre el dolmen de Lácara y su contexto prehistórico

¿Cuál es el dolmen más grande de España?

Aunque el dolmen de Lácara es uno de los más grandes y mejor conservados, el título del más grande se lo lleva el Dolmen de Menga en Antequera, Málaga. Esta construcción megalítica, parte del sitio de los Dólmenes de Antequera, patrimonio de la humanidad, tiene una cámara que supera los 25 metros de longitud y una altura de casi 4 metros, lo que lo convierte en un referente de la arquitectura megalítica en nuestro país.

Como otros dólmenes de su clase, el Dolmen de Menga también servía como espacio funerario y ceremonial, mostrando la complejidad y el poder simbólico que estas estructuras han mantenido a través del tiempo.

¿Qué se puede ver en Lácara?

Además de la visita imprescindible al dolmen, la zona de Lácara ofrece un entorno natural lleno de belleza y tranquilidad. Los visitantes pueden disfrutar de la fauna y flora local, así como de los paisajes que combinan la dehesa típica extremeña con su característica vegetación de encinas y alcornoques. Es un lugar ideal para los amantes de la historia, la arqueología y la naturaleza.

¿Cuál es el dolmen más antiguo del mundo?

El título de el dolmen más antiguo del mundo es objeto de debate entre los expertos. Sin embargo, se considera que algunos de los dólmenes más antiguos se encuentran en Europa, datando del V milenio a.C. Entre ellos, los dólmenes de Bretaña en Francia son candidatos a ser algunos de los primeros ejemplares de estas construcciones megalíticas.

Estas estructuras son un claro testimonio de la expansión del fenómeno megalítico a lo largo de Europa y el Medio Oriente, evidenciando la importancia de estas construcciones en las culturas neolíticas.

El dolmen de Lácara: historia y características

¿Qué significado tiene el dolmen?

El dolmen, más allá de su función como tumba, representa un monumento cargado de simbolismo. Era un lugar de culto y ceremonia, un punto de encuentro entre el mundo de los vivos y los muertos. Su significado trasciende lo funerario para adentrarse en lo espiritual, reflejando creencias y conocimientos astronómicos, así como la importancia de la comunidad y la memoria colectiva.

Por todo ello, los dólmenes, como el de Lácara, son elementos clave para comprender las sociedades prehistóricas, sus valores y su relación con el entorno y el cosmos.

Para enriquecer aún más nuestra comprensión de este fascinante monumento, te invito a ver el siguiente video que ofrece un recorrido visual y más detalles sobre el dolmen de Lácara:

Descubriendo Rianxo, una pequeña joya en la ría de ArousaDescubriendo Rianxo, una pequeña joya en la ría de Arousa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *